
Después de 4 semanas de cuarentena probablemente ya estamos todos un poco más adaptados a la situación y a funcionar desde casa. También es probable que hayamos confirmado que es más difícil mantener la serenidad frente a las tensiones individuales y familiares profundizadas por el roce en el confinamiento, el miedo, el aburrimiento, la tensión frente al reto de mantener el nivel de productividad laboral desde casa, los hábitos que empiezan a ceder, las preocupaciones y tensiones acumuladas.
El insomnio, la angustia y la agresividad o la tristeza se apoderan de nosotros y muchos nos encontramos sin herramientas para gestionarlo efectivamente, especialmente cuando no dedicamos tiempo al examen de las emociones y las impresiones que las ocasionan.
De acuerdo a la filosofía estoica (imperante entre los siglos III y II A.C., practicada ampliamente por personas de todas las clases sociales, desde esclavos hasta emperadores y vigente hasta nuestros días por su utilidad), los seres humanos tenemos el don de la felicidad gracias a la razón, una facultad que nos permite ser conscientes de nuestra naturaleza e interpretarla y dar significado a las situaciones en nuestro camino.
Imagina, decía Séneca, que somos un perro atado a un carro en movimiento. Tenemos la opción de decidir aceptar nuestra realidad y andar al paso de carro disfrutando del paisaje (es decir, darle sentido y aprovecharla para el crecimiento personal e incluso disfrutarla); o resistirnos y ser arrastrados por el carro.
En palabras de Epicteto: “Lo que nos perturba no es lo que ocurre, sino nuestros juicios sobre ello”.
Sin embargo, sólo podemos utilizar este don o facultad cuando lo hemos desarrollado y esto implica el cultivo, por medio de la reflexión, la introspección continua y aplicación de las virtudes cardinales (sabiduría práctica, valentía, justicia y moderación) en cada una de nuestras acciones e interacciones. Es fundamental estudiar y comprender nuestra naturaleza vulnerable (obligada a la aceptación), social y racional, para vivir en función de ella y no en constante resistencia. Igualmente el carro nos arrastrará como al perro de Séneca.
La consecuencia de esta sincronización entre nuestra naturaleza y nuestra percepción y juicio acerca de la realidad, es una gestión emocional más eficiente de los eventos que ocurren (por difíciles que sean) y, por tanto, la sensación de un fluir más suave y estable de la vida, a pesar de sus embates. Esto es lo que los estoicos llamaban felicidad (eudaimonia, en griego).
La palabra clave en la filosofía estoica es: Entrenar: entrenar la mente, la forma en que percibimos los estímulos, las emociones, los impulsos y, con ello, entrenar nuestras reacciones, a partir de una profunda comprensión de la naturaleza humana y nuestro rol en cada una de las facetas y situaciones que se presentan ante nosotros en la vida. Como entrenamiento, lo estoicos proponían una serie de ejercicios prácticos de gran efectividad para realizar este examen constante y árduo y modificar nuestros hábitos, fortalecer la mente y mejorar nuestro carácter y conducta.
En palabras de Séneca: “Ninguna persona se hizo sabia por casualidad”.
Meditación filosófica diaria y abierta en el Gimnasio Estoico de Stoa Madrid
En la Stoa Madrid, como parte las iniciativas de nuestro Gimnasio Estoico, estamos realizando reflexiones matutinas abiertas vía Zoom en las que ponemos en práctica los ejercicios estoicos para ayudarte a crear tu propia rutina y el hábito de la meditación filosófica.
Te invitamos a participar online todos los lunes de 8:40 a 9:00 horas (15 minutos de reflexión y 5 minutos de breve intercambio). Para recibir el link de Zoom y unirte, suscríbete en este formulario: http://bit.ly/2v1BZhX, indicando en los comentarios que quieres participar en esta actividad.
Las sesiones grabadas también estarán disponibles en el canal de Youtube de la Stoa y en las redes sociales, pero te animamos a participar en las sesiones en vivo. Es una oportunidad única para crear o afianzar el hábito meditativo.
Recuerda que para participar en las actividades de la Stoa es necesario rellenar el formulario de suscripción en este enlace: http://bit.ly/2v1BZhX
¡Hasta mañana!
Kellys Andreína Rodríguez
kellys.rodriguez@stoamadrid.es
Fundadora y facilitadora de Stoa Madrid
Desde ya, bienvenid@s
¡Ad Astra!
Estemos en contacto
Como siempre, te invito a seguir el blog y redes sociales de la Stoa para estar informado de ésta y otras actividades:
Facebook https://www.facebook.com/groups/2259248610987253/?ref=bookmarks
Instagram https://www.instagram.com/stoamadrid/ Linkedin https://www.linkedin.com/groups/12282789/
Youtube https://www.youtube.com/channel/UCNNmVrpgpZsh2jzZTRg2Few/featured?view_as=subscriber
Pingback: Actividades Mayo 2020 en la Stoa Madrid – ¡Ad Astra!
Pingback: Virtud estoica de la semana: Autodisciplina – ¡Ad Astra!
Pingback: La Stoa Madrid se solidariza con los venezolanos – ¡Ad Astra!